Mostrando entradas con la etiqueta GEOGRAFIA 3ESO REV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GEOGRAFIA 3ESO REV. Mostrar todas las entradas

10 de diciembre de 2019

El paisaje

Podemos iniciar nuestro estudio más detallado sobre el paisaje con la lectura de esta entrada en La Guía 2000 y con esta animación creada por el profesor Isaac Buzo, para profundizar en el concepto y tipología del paisaje


Esta presentación también contiene elementos importantes para el análisis y comentario de paisajes


Y un último material, este algo más extenso, los artículos de la web La Ciudad Comprometida, a partir del libro "Somos el paisaje" (1) (2) (3) 

Próximamente incluiré la edición de Explica Geografía con tus fotografías 2020, por si alguien quiere participar

12 de abril de 2016

07- La población mundial y sus movimientos


Entender la representación gráfica del modelo de transición demográfica es fundamental en este tema; esta imagen los sistematiza muy bien


MATERIALES COMPLEMENTARIOS

Entre los materiales complementarios que utilizo o menciono en clase sobre estos contenidos están estos:
-  Tema del libro digital del proyecto ED@D
- Para complementar el tema visto en clase es importante que trabajéis con las unidades didácticas interactivas de librosvivos.net sobre la población mundial
- Vídeos de población en el videoblog de Ciencias Sociales como los de ¿cómo se realizan las estadísticas?; 7 mil millones (National Geographic); Un día en cifrasSi España fuese un pueblo de 100 habitantes...; Proyecciones de población; Censos de Población y Vivienda 2011

 El Instituto Nacional de Estudios Demográficos de Francia presenta materiales muy interesantes, mayoritariamente en francés e inglés, aunque también alguno en español, como este vídeo sobre la población mundial

- Noticias de prensa, recogidas en Noticias de interés didáctico, como: La población de la Tierra seguirá creciendo de manera constante durante este sigloLa humanidad requiere 1,5 planetas para satisfacer su demanda actual de recursos naturalesChina suavizará la política de hijo único;  Según el INE, la población española sigue envejeciendo; La población española se reduce por primera vez desde que existen datos; Según el INE, Extremadura perderá más de 30.800 habitantes en la próxima década; Cada año nacen menos españoles;

- Practicogramas de Practicopedia: ¿cómo se elabora una pirámide de población?

- El reloj de la población mundial de poodwaddle ofrece estimaciones muy curiosas de distintos fenómenos demográficos y refleja de forma muy llamativa la rapidez de los cambios. Prueba con los diferentes criterios y momentos


- Al visitar la web del Instituto Nacional de Estadística (INE), se puede acceder a una cantidad de información sobre la población española poco menos que inabordable, pero os dejo acceso a alguna de la más interesante y útil para nosotros:  el monográfico España en cifras 2011 (lo tenéis también en el lateral); el boletín Cifras INE titulado 11 de julio. Día Mundial de la Poblaciónotros enlaces con información actualizada sobre la población española

22 de febrero de 2016

05.- La nueva geografía de los servicios


MATERIAL COMPLEMENTARIO

- Material del libro digital del proyecto ED@D
El Tratado Trasatlántico de Comercio e Inversión (Para todos la 2), un acuerdo comercial que se está gestando entre las dos principales potencias comerciales del mundo: EE.UU y la UE.

25 de enero de 2016

11 de enero de 2016

El mapa político del mundo

En mapas mudos políticos de cada continente debes localizar todos los países del mundo y sus capitales. Los puedes comprar o imprimir este documento con los mapas políticos básicos. El orden será Europa, África, América,  Asia y Oceanía. En el mapa de Europa es necesario señalar con un asterisco (*) o identifiques con azul a los que pertenecen a la UE. El examen será en febrero.

Como curiosidad, en 2015 hay 194 países en el mundo (54 en África, 50 en Europa, 48 en Asia, 35 en América y 14 en Oceanía). Siete países comparten territorio en los continentes europeo y asíático. Puedes acceder desde el siguiente enlace al listado actualizado de todos ellos, si bien es preferible que utilices el atlas del libro o cualquier otro actualizado para elaborar tus propios mapas. Puedes visualizar on line o descargar en pdf un muy buen atlas de la web orientacionandujar desde el blog de recursos de Ciencias Sociales.

Los mapas flash interactivos de Enrique Alonso son una estupenda y entretenida forma de estudiar, después de que hayáis trabajado sobre papel. Si después de mucho estudiar creéis que no podéis saberlo mejor, para los más osados, probad vuestra puntuación en Travel Journey.









El mapa político de España (Comunidades Autónomas y provincias) ya lo volveremos a estudiar en otro tema, aunque lo dejo aquí

14 de diciembre de 2015

03.- Actividades agrarias y mundo rural



Comenzaremos estudiando a través del libro digital, las materias primas y fuentes de energía como recursos naturales. A continuación hablaremos sobre la agricultura, para terminar con otras actividades del sector primario, como la ganadería, pesca o el sector forestal.


MATERIALES COMPLEMENTARIOS



4.- Vídeo de la FAO: El sector forestal y las industrias forestales en la economía verde

5.- Vídeo de tres14 (rtve) sobre la sobrepesca

6.- Vídeo Global Fishing Watch

-Infografías Eroski Consumer sobre fuentes de energía no renovables:  carbónpetróleogas naturalenergía nuclear

- Infografías Eroski Consumer sobre fuentes de energía renovables:  hidráulicasolareólicabiomasamaremotrizgeotérmica

- Sobre el nuevo método de extracción de gas y petróleo (fractura horizontal o fracking): Fracking, la fiebre del gas, en RTVE y ¿Qué es el fracking?. El reportaje Fracturas, de El Escarabajo Verde, en RTVE, analiza las implicaciones de la utilización de esta técnica en España.

3 de noviembre de 2015

02- Actividades económicas



En el segundo tema (unidad 3 del libro de SM) entraremos en la Geografía Humana a través del estudio de la actividad económica y el mundo del trabajo. Es importante comprender los conceptos básicos de economía que nos irán apareciendo y que ampliaremos a través de las diapositivas. 

También  trataremos los recursos naturales y las fuentes de energía. 

Como introducción al tema, ahora que hace pocos días hicimos el cambio a horario de invierno, utilizaremos el reportaje de El Escarabajo Verde titulado A la hora de Londres, en el que se explican muchas de las diferencias horarias que tenemos respecto a otros países europeos y cómo influye en nuestro día a día
- Infografías Eroski Consumer sobre fuentes de energía renovables:  hidráulicasolareólicabiomasamaremotrizgeotérmica

- Sobre el nuevo método de extracción de gas y petróleo (fractura horizontal o fracking): Fracking, la fiebre del gas, en RTVE y ¿Qué es el fracking?. El reportaje Fracturas, de El Escarabajo Verde, en RTVE, analiza las implicaciones de la utilización de esta técnica en España.

12 de octubre de 2015

El mapa físico del mundo

En esta presentación encontrarás las características básicas del mapa físico de todos los continentes así como las principales localizaciones.


Cada semana debéis trabajar, en casa, con un continente. A partir de los enlaces a la página del profesor Isaac Buzo, deberás localizar en un mapa físico mudo de cada uno de los continentes los puntos de interés que aparecen en las tablas verdes.
EUROPA(semana 13-18 octubre)
ÁFRICA  (semana 19-25 octubre)
AMÉRICA(semana 26-31 octubre)
 - ASIA (semana 2-8 noviembre)
OCEANÍA Y ANTÁRTIDA (semana 9-15 noviembre)

Puedes conseguir los mapas mudos en blanco y negro o mapas mudos en color, para imprimir o fotocopiar y trabajar sobre ellos. También todas las tablas de localizaciones por continentes, para imprimirPractica con estos mapas interactivos del profesor Enrique Alonso, en las distintas modalidades (¿Dónde está? o ¿Cómo se llama?). También son muy útiles los mapas de Educaplay

En casa seguro que tienes un atlas geográfico que te puede ayudar bastante, y al que deberías echar un vistazo. Si no es así y necesitas aclarar alguna duda, puedes utilizar este Atlas de Geografía del mundo, descargable incluso en pdf. También puedes descargar todos los mapas físicos de los continentes 

El miércoles 18 de noviembre, realizaremos una prueba durante la hora de clase en la que tendrán que identificar una serie de puntos, identificados en el mapa con un número

23 de septiembre de 2015

01- La Geografía. El medio físico de la Tierra


Para comenzar utilizaremos las diapositivas del inicio de esta entrada y el libro de SM.  El tema del libro digital del CIDEAD ¿Qué es la Geografía? Campos de estudio puede ser un complemento interesante para algunos puntos (documento imprimible pdf)

Fuente: CIDEAD

Trataremos de aproximarnos al objeto de estudio y los métodos de estudio de la Geografía. Comenzaremos con una serie de generalidades sobre nuestro planeta y conceptos geográficos básicos, como escala, proyección o los mapas y sus tipos.
- En la presentación Lo grande y lo pequeño en el universo descubrirás lo relativo de los conceptos y de las escalas. Para que recuerdes y puedas comparar algunas peculiaridades de nuestro planeta con los demás del sistema solar, tienes esta tabla:
















Como vídeos introductorios a la asignatura podemos ver el documental GPS, la guerra global Tierra, la película de nuestro planeta. Por si aún te parece que la Geografía es solo aprender mapas, la entrevista con Xavier Pons te terminará de confirmar lo contrario.

A través de los siguientes  vídeos de Practicopedia puedes recordar algunas cosas que ya has estudiado en cursos anteriores, como la estructura interna de la Tierra o nociones básicas para la Geografía como meridianos, paralelos, coordenadas los mapas o las proyecciones:

Cómo leer un mapa físico
- Cómo leer un mapa político

Quizás te hayas encontrado con mapas que representan el mismo territorio con formas muy diferentes. Eso suele deberse a que utilizan distintas proyecciones. Puedes ampliar más acerca de algunas de las distintas proyecciones más utilizadas en esta web argentina, de Carla Lois.  Dos de las que aparecen más frecuentemente son las de Mercator y Peters, comparadas en esta animación de El País

A través de esta divertida animación The Projection Objection Talk Show (en inglés, con subtítulos) veremos las ventajas e inconvenientes de estos dos tipos de proyecciones. También en la serie El ala oeste de la Casa Blanca explican las diferencias entre las proyecciones de Peters y Mercator. Si lo prefieres, puedes ver este mismo video en inglés.

Continuaremos en el libro digital con el apartado dedicado a los ELEMENTOS NATURALES. También aquí puedes repasar el origen del relieve. Para profundizar un poco en cuestiones relacionadas con el RELIEVE, veremos los siguientes "practicogramas":

Otro elemento físico fundamental es el CLIMA. Pese a que están relacionados, es fundamental distinguir clima de tiempo atmosférico. Hablaremos de los elementos del clima, como temperatura, precipitaciones, veremos por qué llueve?, la presión o el viento. También veremos los factores del clima. Los siguientes "practicogramas" nos servirán para ampliar estos contenidos

Es importante que sepas hacer definiciones correctas y completas de los conceptos que nos aparecen en este y en los siguientes temas. Para eso tienes en esta entrada tienes unas pautas para la elaboración de definiciones (ejemplo en Geografía: MAPA). No olvides que debe tener un tamaño adecuado, ni muy corta ni demasiado extensa, con dos o tres frases, y siempre que sea posible completarla con algún ejemplo.

MATERIALES COMPLEMENTARIOS

1.- La web del profesor Isaac Buzo, que será una referencia habitual durante el curso, contiene textos y animaciones sobre las distintos aspectos del medio natural y también sobre elementos humanos como la actividad económica.

2.- La web del Instituto Geográfico Nacional ofrece mucho material didáctico de interés
- Mi amiga la Tierra es el proyecto para los más jóvenes
- El libro digital Tu amigo el mapa, de Fernando Arenaz ofrece en 160 páginas una excelente aproximación a la cartografía

- Una orientación similar tiene conceptos cartográficos (puede descargarse también en pdf)


- El Atlas didáctico de América, España y Portugal también tiene contenidos de mucho interés

3.- La unidad didáctica Meteorología y Climatología, realizada en el marco de la Semana de la Ciencia de 2004 aborda un conocimiento detallado de ambas disciplinas.

4.- La web de Protección Civil contiene materiales didácticos sobre riesgos naturales entre otros


NO OBLIGATORIO: Como actividad complementaria puedes ver alguna de estas películas, que son una estupenda introducción a muchas de las cosas que veremos a lo largo del curso. Para practicar con el inglés, os recomiendo que -siempre que podáis- elijáis verla en inglés con subtítulos (la primera vez en español, después aventúrate a ponerlos también en inglés):

    19 de septiembre de 2015

    Presentación de Ciencias Sociales (Geografía 3ºESO)

    La asignatura de Ciencias Sociales de este curso está íntegramente dedicada a la Geografía. Trabajaremos con materiales digitales y el libro que proporciona el centro, de la editorial SM.  Este blog será un complemento muy importante, con entradas vinculadas a cada uno de los temas que veremos, con información y materiales complementarios. En la asignatura de este curso abordaremos una Geografía General, sustentada en lo que ya habéis visto en los dos cursos anteriores.

    Parte fundamental de los exámenes será la elaboración de redacciones sobre una serie de preguntas de cada tema y la definición de conceptos geográficos. De ahí que sea imprescindible saber elaborar buenas definiciones de estos conceptos geográficos. Echa un vistazo en A vueltas con los conceptos... elaborar definiciones en Geografía y en Historia para ver cómo hacerlo correctamente.

    Otra herramienta fundamental para vosotros y también para la nota de evaluación será el cuaderno de clase, por lo que debéis prestar mucha atención a elaborarlo cuidadosamente conforme a las secciones que explico y repito en las primeras clases: PORTADA / Diario de CLASES / Glosario de CONCEPTOS definidos / TRABAJO DE CASA, ACTIVIDADES Y REDACCIONES.


    Cada día de examen debéis entregarlo para su calificación.

    La primera tarea es muy sencilla. Será muy importante para poder crear un vínculo de comunicación más a lo largo del curso. Consiste en que crees una cuenta para uso académico en Google (correo de gmail), como os veremos en clase.
    1.- Crea la cuenta con el mismo nombre de usuario y contraseñan de la red del centro: (primeras letras del nombre, primer apellido, primera letra del segundo apellido y añade 01) p.e. mpimientam01. Esta cuenta solo podrás utilizarla para comunicarte o trabajar las materias de clase. Evita poner tu número de teléfono (no es imprescindible)
    2. Después, envía un correo electrónico a prof.manuel.pimienta@gmail.com en el que solo debes poner en el asunto el grupo al que perteneces, tu nombre y apellidos. 
    Te llevará poco tiempo, pero tienes que hacerlo durante esta semana. Es la primera tarea con nota. Hasta que todo el mundo no lo haya enviado no podré crear grupos para compartir materiales como los temas, apuntes de clase, etc.
    Después de esto, no tendrás que volver a enviarme ningún correo electrónico. Tendremos otras formas de comunicación mejores

      19 de mayo de 2015

      08- GEOGRAFÍA REGIONAL: desde la Unión Europea hasta la ciudad de Badajoz


      En este tema repasaremos los contenidos vistos durante el curso (relieve, clima, organización política, actividad económica, población, poblamiento...), pero centrándonos en espacios regionales concretos.
      En primer lugar, aunque muy someramente, conoceremos la Unión Europea como espacio de referencia. Pero serán España y Extremadura los ámbitos regionales en los que más nos detendremos, así como en nuestra propia ciudad, Badajoz.

      7 de abril de 2015

      06- FORMAS DE POBLAMIENTO: LAS CIUDADES


      En esta unidad estudiaremos las formas de poblamiento, el entorno urbano, cómo se pueden diferenciar las ciudades y clasificarlas, su desarrollo histórico así como las relaciones entre las diferentes formas de poblamiento. Podéis seguir el desarrollo de la unidad mediante el libro digital. No olvides imprimirlo para traerlo a clase.

      MATERIALES COMPLEMENTARIOS

      - Mi ciudad en los mapas (pdf) de la Junta de Andalucía
      - Plano interactivo de Londres (1868)
      - Megaciudades (tres14 en RTVE)


      26 de mayo de 2014

      GEOGRAFÍA ECONÓMICA: Materias primas e industria

      Estudiaremos las actividades incluidas dentro del llamado "sector secundario". Comenzaremos con las materias primas y las fuentes de energía, para pasar después a abordar los distintos tipos de industria y la construcción


      8 de abril de 2014

      Recuperación de Geografía (3ºESO)

      FECHAS DE EXÁMENES DE RECUPERACIÓN

      - Martes 22 de abril. EXAMEN DE MAPAS POLÍTICOS:  Aunque lo harán todos los alumnos, quienes ya aprobaron en ningún caso perderán nota, solo les servirá para subirla. 
      - Martes 13 de mayo. EXAMEN DE RECUPERACIÓN 1ª (incluye mapas físicos) Y 2ª EVALUACIÓN (no incluye mapas políticos, que ya se trataron en el examen anterior)

      El proceso de recuperación de las dos anteriores evaluaciones consistirá en:

      1.- Todos los alumnos que han suspendido algún examen, independientemente de la nota de evaluación, han debido copiarlo y volver a hacerlo en casa. Es algo que debería estar trabajado hace tiempo.

      2.- Además, los alumnos que tienen la evaluación suspensa o aquellos a los que yo haya avisado, deberán hacer las redacciones y definiciones de conceptos que aparecen a continuación.

      Redacciones de la PRIMERA EVALUACIÓN. 
      - EL RELIEVE TERRESTRE. Puedes explicar en ella qué es y cómo se forma, las formas de relieve, la litosfera y la deriva continental, etc
      - EL CLIMA. Puedes explicar en ella qué es el clima y en qué se diferencia de tiempo atmosférico, cuáles son sus elementos y cuáles son los principales tipos de clima
      - EL AGUA EN LA TIERRA Puedes explicar en ella su importancia para la vida y, a partir del ciclo del agua, las formas en que se presenta en los continentes y océanos.
      - RECURSOS NATURALES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE ESPAÑA Y EXTREMADURA Puedes explicar qué es un recurso natural y cuáles son los más importantes para España, así como qué figuras de protección de la naturaleza conoces y poner ejemplos. No olvides incluir referencias nuestra comunidad autónoma
      - EL CLIMA DE ESPAÑA Y EXTREMADURA Puedes explicar sus características generales y explicar los distintos tipos de clima y por qué se diferencian según sus precipitaciones y temperaturas. No olvides finalizar con una referencia a nuestra comunidad autónoma
      - EL RELIEVE DE ESPAÑA Y EXTREMADURA Puedes explicar sus características generales y mencionar y explicar brevemente cuáles son las grandes unidades del relieve. No olvides finalizar con una referencia a nuestra comunidad autónoma

      Conceptos para definir de la PRIMERA EVALUACIÓN:
      - Traslación; Red geográfica; Precipitaciones convectivas; Tundra; Tiempo atmosférico; Clima
      - Rotación; Longitud; Precipitaciones frontales; Cuenca Hidrográfica; Taiga; Dorsal oceánica
      - Huso horario; Latitud; Anticiclón; Borrasca; Precipitaciones orográficas; Ecuador; Litosfera
      - Sistemas Béticos; Granito; Clima mediterráneo de interior; Lagos endógenos
      - Espacios naturales protegidos; Arcilla; Sistema Ibérico; Recurso Natural
      - Parque Nacional; Caliza; Clima subtropical

      ESTUDIO DE LOS MAPAS FÍSICOS DE LOS DISTINTOS CONTINENTES, ESPAÑA Y EXTREMADURA. En el examen de la primera evaluación se incluirá también un mapa del mundo físico en el que el profesor señalará una serie de accidentes geográficos (ríos, cordilleras, mares, penínsulas, etc) que el alumno deberá identificar.

      Redacciones de la SEGUNDA EVALUACIÓN. 
      - LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y EXTREMADURA
      - LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
      - EL POBLAMIENTO RURAL 
      - LA ESTRUCTURA DE LA CIUDAD
      - LOS PROBLEMAS URBANOS Y SUS SOLUCIONES
      - ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DEL ESTADO ESPAÑOL

      Conceptos para definir de la SEGUNDA EVALUACIÓN

      - Poblamiento rural; Pirámide de población; Estructura de la población por actividad laboral; Movimientos espaciales; Tasa de fecundidad general
      - Movimientos naturales de la población; Crecimiento real; Tasa de mortalidad infantil; Modelo de transición demográfica
      - Población activa;  Movimientos migratorios
      - Megalópolis; Red urbana; Estatuto de autonomía; Congreso de los Diputados; Municipio
      - Conurbación; Plano urbano; Casco Histórico; Jerarquía urbana; Periferia urbana;

      Las pautas para hacer las redacciones y definiciones han sido repetidas muchas veces en clase; como orientación, las redacciones deben ocupar al menos una cara y cada concepto, dos o tres líneas. Varias redacciones y bastantes conceptos ya deben estar hechos en los exámenes que habéis repetido, así que -obviamente- no debéis repetirlos.

      3.- El martes 6 de mayo, cada alumno deberá entregar obligatoriamente al comenzar la clase sus exámenes, redacciones y conceptos. Después hará un examen con una selección de estas redacciones y conceptos. Si no se entrega este trabajo previo, no hará el examen. A partir de la valoración conjunta de este trabajo previo y del examen se establecerá quien recupera y quien no lo hace.

      31 de marzo de 2014

      5- La actividad económica



      En este bloque dedicado a la GEOGRAFÍA ECONÓMICA plantearemos, en primer lugar, una serie de conceptos generales sobre la actividad económica: oferta, demanda, mercado, factores productivos, inflación o globalización.
      Después estudiaremos los sectores económicos: primario (agricultura, ganadería, pesca y actividad forestal), secundario (minería y energía, industria, construcción) y terciario (transportes y comunicaciones, turismo, servicios: comercio, administración, etc). Aparecerán en otras entradas.

      COMPLEMENTOS


      12 de marzo de 2014

      Geolocalización

      Más allá de aprender la localización de accidentes geográficos, países y capitales (Geografía Descriptiva), la Geografía tiene utilidades cotidianas muy importantes. En este programa de Documentos TV emitido por RTVE aparecen muchas de ellas.

      (disponible en la web solo hasta el 25 de marzo de 2014)

      Por su duración, lo veremos en dos partes, dividas aproximadamente en el minuto 25.

      TAREA: En un papel en blanco, con tu nombre, durante la proyección toma notas de las cosas de mayor interés. Después deberás elaborar preguntas y respuestas. Al final de la clase el papel se recogerá y se devolverá en la siguiente sesión para continuar haciendo lo mismo. Para terminar la actividad, cada uno formulará las preguntas a los demás compañeros.

      31 de octubre de 2013

      2.- El medio natural en España y Extremadura

      En este tema estudiaremos también el relieve, el clima, las aguas y los paisajes naturales pero esta vez aplicados a España y Extremadura. También trataremos superficialmente algunas cuestiones ambientales (espacios protegidos y recursos naturales). Tendréis que hacer los mapas físicos de España (coloreable e hidrografía) y el de Extremadura (clase).

      Algunos recursos que utilizaremos en clase son estos:
      - Vídeo de Practicopedia sobre el relieve español
      - Red de Parques Nacionales (MAGRAMA)
      - Cuadernillo Oxford de Extremadura (si no lo conseguiste con tu libro, pincha aquí para descargar)
      - Cartografía en flash de Extremadura, del profesor Isaac Buzo
      - El relieve de Extremadura (Actividad interactiva de Fermin y Marta Rey)
      - Los ríos de Extremadura (actividad en educaplay)
      - Áreas protegidas de Extremadura (Gobierno de Extremadura) (Wikipedia)

      23 de septiembre de 2013

      1.- El planeta Tierra (Geografía Física)


      En este tema repasaremos -con la profundidad que nos permita el poco tiempo de que disponemos- los contenidos de Geografía Física General ya tratados en primero. De este modo, introduciremos contenidos generales sobre el relieve, el clima, la importancia del agua en el planeta, los medios bioclimáticos o los riesgos naturales. También repasaremos algunas de las características físicas más importantes de cada continente.  

      Recordaremos también los mapas físicos, que ya estudiaste en 1º. Accede a los mapas 
      físicos coloreables a través de este documento de Google Drive o descarga e imprímelos mapas desde esta entrada del blog de recursos y materiales y comienza a completarlos. Empieza por Europa, registrando los accidentes geográficos que aparecen en la descripción del libro. Después continúa con África, Asia y América.  Puedes practicar con estos mapas interactivos del profesor Enrique Alonso, con distintas modalidades (¿Dónde está? o ¿Cómo se llama?). Haremos un examen de localizaciones a mediados de octubre en una fecha que concretaremos.

      Es importante que sepas hacer definiciones correctas y completas de los conceptos que nos aparecen en este y en los siguientes temas. Para eso tienes en esta entrada tienes unas pautas para la elaboración de definiciones (ejemplo en Geografía: MAPA)

      A continuación tenéis una buena cantidad de material complementario para que podáis consultar lo que os parezca (por supuesto que no se trata de que lo veáis todo). Aparecen todos los materiales que utilizamos en clase



      MATERIALES COMPLEMENTARIOS

      - Animación sobre La estructura de la Tierra (hiru.com)

      - Presentaciones de Isaac Buzo sobre Geografía Física (formación del relieve, ...)
      - Muy sencillo (para un nivel de 1º ESO) es la unidad didáctica interactiva de librosvivos sobre "Climas y paisajes"
      - El documental "Los ojos de Atacama", emitido por RTVE el 24 de septiembre, explica cómo conocemos algunas de las cosas de las que hemos hablado en clase
      Entre los recursos destacados, podéis ver los vídeos de Geografía Física del videoblog de Ciencias Sociales y estos otros:
      La Circulación General Atmosférica
      - Anticiclones y borrascas

      - Elaboración de un climograma (aunque no sigue la relación entre ejes de temperaturas y precipitaciones):


      - Entre los practicogramas de Practicopedia, estos son algunos de los más interesantes relacionados con el tema:


      - Láminas de El Mundo: VolcanesEl agua en el planetaTiempo y climatologíaFenómenos meteorológicos;
      - Existen muchas animaciones flash sobre el tema: volcanesterremotos,

      - Páginas de Geografía Física de Kalipedia (Santillana)

      - Si despliegas los artículos de Kalipedia (Ciencias de la de la Tierra y del Universo) de la categoría "El modelado del relieve", podrás acceder a material complementario interesante

      - Vídeos sobre entornos biogeográficos: