22 de febrero de 2017

La trilogía de Ken Follet sobre el siglo XX (The Century)

The Century Trilogy (la trilogía del siglo), obra del autor británico Ken Follett, está compuesta por: La caída de los gigantes (2010), El invierno del mundo (2012) y El umbral de la eternidad (2014). Narra, por medio de historias entrelazadas entre sí, los principales acontecimientos acaecidos en el siglo XX a través de las vivencias de cinco familias de diferentes nacionalidades (americanos, británicos, alemanes, galeses y rusos) en tres generaciones distintas. Pese a ello, las obras pueden leerse por separado y no requiere comprensión de volúmenes anteriores para leerse uno posterior.




Constituyen un documento literario de excepcional interés para el estudio de la historia contemporánea, aunque su extensión (unas mil páginas cada uno de los libros) hace que sea complicado su abordaje en clase. Utilizaremos algunos fragmentos sobre distintos episodios históricos.

Ken Follet mezcla hechos y personajes ficticios con otros reales, como explica a continuación: "En estas páginas aparecen varios personajes históricos y, en ocasiones, los lectores me preguntan dónde trazo la línea entre historia y ficción. Es una pregunta razonable, y he aquí mi respuesta.
En algunos casos, por ejemplo cuando sir Edward Grey se dirige a la Cámara de los Comunes, mis personajes ficticios están presenciando un acontecimiento que sucedió de verdad. Lo que sir Edward dice en esta novela se ajusta a las actas parlamentarias, aunque he abreviado el discurso, sin que se haya perdido nada importante, espero.
En ciertos momentos un personaje real va a un lugar ficticio, como cuando Winston Churchill visita Ty Gwyn. En tal caso, me he asegurado de que visitó casas de campo con frecuencia y de que pudo haberlo hecho alrededor de esa fecha.
Cuando los personajes reales mantienen conversaciones con mis personajes ficticios,  

acostumbran a decir cosas que realmente dijeron en algún momento. La explicación que Lloyd George le da a Fitz sobre los motivos por los que no quiere deportar a Lev Kámenev está basada en lo que escribió Lloyd George en un memorando citado en la biografía de Peter Rowland.
Mi regla es: o bien la escena sucedió, o bien podría haber sucedido; o se pronunciaron esas palabras, o se podrían haber pronunciado. Y si encuentro algún motivo por el que la escena no podría haber tenido lugar en la vida real, o por el que las palabras no podrían haberse pronunciado —si, por ejemplo, el personaje se encontraba en otro país en ese momento—, la elimino. 


Puedes ver varias entrevistas promocionales:
- con Buenafuente,
ACTIVIDAD VOLUNTARIA. Para trabajar con esta trilogía, puedes extraer fragmentos que ilustren distintos episodios de la historia del siglo XX. Aquí tienes un ejemplo referido a la revolución rusa: 

"¿Era posible siquiera que el pueblo ruso lograra escapar e la tiranía de los zares? A veces no le parecía más que una fantasía. Sin embargo, otras naciones habían vivido su revolución y habían derrocado a sus opresores. Incluso los ingleses habían matado una vez a su rey.
Petrogrado era como una olla de agua puesta al fuego, pensó Grigori: de ella salían algunos remolinos de vapor y unas cuantas burbujas de violencia, la superficie cabrilleaba a causa del intenso calor, pero el agua parecía titubear y, como decía la sabiduría popular, la olla observada no arrancaba nunca e hervir.
Enviaron a su pelotón al Palacio de Taúrida, la inmensa residencia estival de Catalina II en la ciudad, reconvertida en sede del Parlamento títere de Rusia: la Duma. La mañana fue tranquila: incluso a los muertos de hambre les gustaba dormir hasta tarde los domingos. Sin embargo, el tiempo seguía soleado y al mediodía empezó a llegar gente desde los barrios de la periferia, a pie y en tranvía. Algunos se reunieron en el amplio jardín del palacio. No todos ellos eran trabajadores de las fábricas, comprobó Grigori. Había hombres y mujeres de clase media, estudiantes y unos cuantos empresarios de aspecto próspero. Algunos habían llevado también a sus hijos. ¿ Se estaba formando una manifestación política, o sólo habían salido a pasear por el parque? Grigori supuso que ni ellos mismos lo sabían."

15 de febrero de 2017

El cine y la historia del siglo XX

El cine es una herramienta muy interesante para acercarnos a la Historia; por eso trabajaremos con él al estudiar el siglo XX y el mundo actual.

Este vídeo de http://www.cinehistoria.com muestra muy bien porqué trabajar con cine

Para acercarnos a sus posibilidades, empezaremos con esta actividad inicial, con la que trabajaréis con una de estas dos películas: Tiempos Modernos (Charles Chaplin) o Midnight in Paris (Woody Allen)

ACTIVIDAD INICIAL (VOLUNTARIA): Después de ver una de estas películas, elabora un comentario a partir de las sugerencias y actividades propuestas

 

Para comentar películas debes tener claro qué acontecimientos y personajes son ficticios y cuáles son reales, y en qué medida se trata de hacer una reconstrucción histórica de los acontecimientos. Es recomendable que la veas al menos un par de veces.


SUGERENCIAS PARA LA REDACCIÓN DEL COMENTARIO DE UNA PELÍCULA

Introducción: Identificación de la película a partir de datos básicos consignados en la ficha

Comentario y análisis: Los hechos y contexto que soportan la película servirán de referencia. Puede incluir el resumen general del argumento, la explicación del título, la referencia a escenas o secuencias clave, identificar los personajes principales, analizar los hechos históricos recogidos y verificar su verosimilitud

Conclusión: Valora si la narración se ajusta a lo que has investigado sobre el contexto de referencia, si recoge con fidelidad la situación del momento histórico, analiza el punto de vista del director, ...

Para mejorar tu trabajo un par se sugerencias interesantes son: incluye una memoria narrativa y delimita secuencias cortas que aborden asuntos que puedan ser interesantes

ACTIVIDAD: Elige una película que te pueda servir como base para abordar un tema de historia del siglo XX o del mundo actual. Para evitar repeticiones de películas o temas, debéis anotaros en una lista, en la que daré el visto bueno e introduciré las sugerencias pertinentes. El comentario deberíais hacerlo en el mismo momento en que estamos trabajando en clase con ese tema. Incluye también una memoria narrativa y una selección de secuencias. Finalmente, expondréis a vuestros compañeros los resultados de vuestro comentario.

14 de febrero de 2017

GEOGRAFÍA FÍSICA



ACTIVIDAD DE REPASO: Una vez terminado el bloque de Geografía Física, cada uno elegirá un máximo de cuatro diapositivas con imágenes, mapas, cuadros, ... de entre todo lo estudiado. Después de una puesta en común, decidiremos cuáles son las más representativas y las añadiremos a esta presentación

El paisaje

En este tema conoceremos el concepto de paisaje, diferenciando los naturales de los transformados o humanizados. A través de un cuadro-resumen que elaboraremos como actividad, estudiaremos los distintos tipos de paisajes -muy condicionados por el clima- que encontramos a lo largo del planeta

Este sencillo vídeo explica qué es el paisaje, cuáles son sus elementos y tipología.



En esta animación creada por el profesor Isaac Buzo, podemos profundizar en el concepto y tipología del paisaje


ACTIVIDAD: FOTOGRAFÍA Y COMENTA UN PAISAJE.
- Haz o busca una fotografía de un paisaje. Puedes utilizar tu teléfono móvil y algún filtro (por ejemplo, de Instagram), que no distorsione demasiado la imagen
- Redacta un comentario identificando los elementos naturales y humanos de ese paisajes.
- Puedes enviarla (formato jpg) desde tu correo académico académico, junto con el comentario. Después, las insertaremos en una presentación y publicaremos en la web

ACTIVIDAD:  Elabora un cuadro que resuma el tema. En las filas deben aparecer los distintos paisajes del libro (selva; sabana; desierto; oceánico; mediterráneo; continental; polar y de alta montaña). En las columnas, debes incluir una síntesis de la localización; clima; vegetación y ocupación de cada uno de ellos (ejercicio 16 de la página 110 del libro de Santillana)

8 de febrero de 2017

El clima

Este es uno de los temas más largos. Estudiaremos el tiempo atmosférico y el clima, cosas diferentes, por lo que una de las primeras cosas que haremos será aprender a diferenciarlos. Trataremos de responder a preguntas como:
¿Cuáles son las capas de la atmósfera?
¿Por qué llueve?
¿Por qué la atmósfera se vuelve rojiza durante la puesta de sol?
¿Cómo varía la temperatura con la altura?

Estudiaremos otros fenómenos atmosféricos. el viento o la presión atmosférica. Aprenderemos a hacer climogramas y a entender la información de los mapas del tiempo. Y algunas cuestiones de las que habrás oído hablar frecuentemente como los desastres naturales,

Los problemas medioambientales relacionados con el clima, como veremos, son muchos y graves. Entre ellos, hablaremos de la capa de ozono, la contaminación de las ciudades o el efecto invernadero. Te puede dar una idea de eso que RTVE tiene una sección en su web sobre el cambio climático. Aquí tienes algunas otras noticias recientes sobre estos temas.



Los siguientes "practicogramas" nos servirán para ampliar estos contenidos
Interpretación de los mapas del tiempo

La Organización Meteorológica Mundial hizo una campaña que incluye este curioso vídeo simulado de lo que podría ser una predicción meteorológica en 2050, de continuar como hasta ahora el cambio climático.

Un material interesante también es la unidad didáctica Meteorología y Climatología, realizada para la Semana de la Ciencia de 2004, que aborda un conocimiento detallado de ambas disciplinas.